En este último tiempo he retomado la actividad de leer en los trayectos de desplazamiento que tengo durante el día y lo retomo básicamente porque hora tengo espacio para hacerlo, mas de alguno ya ha experimentado el desafío de leer en la micro cuando van repletas de (y hasta vomitando) gente, con una mano me agarro para no caerme, con la otra sostengo el libro, meto un par de dedos en la mitad de la hoja para que no se cierre, con un ojo leo, con el otro voy mirando mis bolsillos por si algún amigo de lo ajeno se acerca y tengo apretada la mochila entre las piernas, todo bien hasta que termino la página y ya se imaginan el balance que hay que realizar para que en un par de segundos me suelte del pasamanos, rogar que la micro no se pegue la frenada de la vida, dar vuelta la hoja, meter de nuevo los dedos para que no se cierre, la señora que pasa aplastándome, doy un pequeño paso y logro agarrar el pasamanos nuevamente. Ahora para mi casa hay metro por lo que la gente se ha repartido de muy buena manera entre los 2 medios de transporte, existe espacio tanto en los buses como en los trenes para leer tranquilamente. Bueno siguiendo con lo de las lecturas, me he sumergido en 2 libros que han motivado en mi ser humano una gran cantidad de reflexiones que dan para muchos post y para mucho tiempo de conversaciones, voy a comentar un poco de ellos:
El primero es "Aprendiendo entorno al desarrollo endógeno" un regalo que me hizo el profesor Alejandro Ochoa, donde podemos encontrar algunas distinciones acerca del desarrollo endógeno configuradas en el Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, conceptos básicos, diseño de condiciones de sostenibilidad para organizaciones sociales civiles que estén bajo el desarrollo endógeno, que los recursos económicos que se producen deben quedarse en la comunidad, los líderes deben ser elegidos por la comunidad y los líderes deben ser parte de la comunidad. Luego en una segunda etapa, el libro presenta algunos casos donde se ha trabajado con agricultores del sector de los andes a través de trabajo cooperativo, impulsando un desarrollo endógeno de la comunidad y algunas reflexiones realizadas en distintas publicaciones. Están muy bien explicados los conceptos y los ejemplos.
Por otro lado tenemos "Un techo para latinoamérica" escrito por Felipe Berríos, el que me gustó bastante por la mirada social que le da el autor, no se pone a divagar respecto al catolicismo o a Dios o a la iglesia, nah, pone sobre la mesa las reales motivaciones de lo jóvenes por mejorar su pais, buscar con ayuda de los pobladores salir de la pobreza, ver que se puede seguir impulsando la idea por latinoamérica, que hay otros seres humanos preocupados también y ansiosos por levantar a sus compatriotas, buscar esa meta de erradicar los campamentos. El señor Berrios también descarga un poco acerca de la política en Chile y hace buenas distinciones acerca de política y politiquería, algunas reflexiones acerca de como debemos acercarnos a trabajr con la gente de lleno y no tanta oficina para la solución de problemas.
Los invito a leer y a proponer lecturas. Eso sería amig@s mi@s, talvés no está tan potente el post pero era algo que quería comentar y como el que escribe soy yo, lo dejo hasta donde quiero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario