El día viernes 3 de Junio tuve la oportunidad de asistir a un seminario organizado por NESsT bajo el tema: "La experienca de actividades empresariales sociales en América Latina". Comenzó con una breve intervención del ministro Felipe Kast, el que puso énfasis en que las organizaciones sociales civiles deben ser las promotoras en el diseño y desarrollo de actividades que busquen el emprendimiento social. Luego Nicole Etchart co-fundadora y CEO de NESsT, comentó un poco sobre la historia y el quehacer de la organización, como ha evolucionado, ha buscado nuevos colaboradores y ha logrado generar apoyo en distintos países de américa latina.
Aquí vino un coffe-break donde pude observar caras conocidas en el seminario, como no, algunos de los participantes de HUBSantiago estaban también en este espacio. Un apretón de manos y un buen abrazo, saludos hubianos
Aquí vino un coffe-break donde pude observar caras conocidas en el seminario, como no, algunos de los participantes de HUBSantiago estaban también en este espacio. Un apretón de manos y un buen abrazo, saludos hubianos
Siguiendo con el día se dió paso a experiencias y desafíos de 3 modelos de actividades empresariales sociales, presentadas por sus propios líderes. Primero fue el turno de Quito Eterno quiénes, en palabras de su expositor Javier Cevallos, "buscaban desarrollar un sano orgullo de quiénes somos", lograr generar una cultura-identidad en los Quiteños, es así como se les ocurrió generar recorridos teatralizados en los espacios históricos de su ciudad; luego habló Blanca Figueroa y nos explicó su Asociación Grupo de Trabajo Redes, quiénes promueven valorar, empoderar y dignificar a las trabajadoras del hogar, logran generar recursos a través de una agencia de trabajos y por último Raúl Lucero con Andar Asociación Civil quiénes buscan generar oportunidades innovadoras para el desarrollo creativo de personas con discapacidad, su actividad empresarial social era un catering atendido por los propios beneficiados de la organización.
Dentro de las muchas distinciones entregadas por estos 3 expositores, que fueron realmente alentadores y lograron emocionar a los asistentes, me quedo con 3 que me llamaron la atención:
- El desarrollo colectivo pasa necesariamente por compartir con los demás participantes de la organización y su entorno.
- Las organizaciones deben realizar un cambio de paradigma y buscar consenso a la hora de la toma de decisiones, empoderando a cada uno de los participantes.
- Las organizaciones y las empresas privadas asociadas deben trabajar en conjunto, definiendo desde un comienzo cuales son los derechos y deberes de cada uno.
A continuación se realizó un panel acerca de "Modelos de inversión social para la sustentabilidad de las organizaciones de la sociedad civil" donde conversaron Tim Purcell de Linzor Capital, Susana García de FOMIN/BID y Loic Comolli de NESsT. Rescato de esta parte las siguientes distinciones:
- Filantropía comprometida, lograr generar un entendimiento y vínculo entre las industrias privadas y las organizaciones sociales.
- Buscar una inversión social multisectorial, donde FOMIN está apoyando proyectos verdes y tecnológicos
- Diseñar nuevas formas de financiamiento, enseñar a las organizaciones a postular a estas nuevas formas de financiamiento y la entrega de donaciones y préstamos blandos.
Algunos tips entregados por estos expositores:
- Buscar lo mas rápido posible pasar de una ONG a una Asociación para lograr beneficios en la recepción de donaciones y así mantenerse en el tiempo.
- Entender la importancia de tener un claro y potente flujo de caja a la hora de ir a conversar con la empresa privada.
- Vincularse a organizaciones que potencien y entreguen espacios y herramientas para la incubación.
Debo decir que salí bastante contento del seminario, conceptos nuevos, nuevas cosas que buscar y aprender, buenas ideas, ver que existen organizaciones tanto privadas como civiles que entienden que el desarrollo viene desde la acción conjunta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario